¿Puede usarse la Inteligencia Artificial en el cuidado del agua?
- YUDY VANESSA FORERO PULIDO
- 17 may 2021
- 2 Min. de lectura
Autor Del Articulo: Corinna Acosta
Fecha de publicación: 5 abril 2021
Sitio Web: https://www.expoknews.com/puede-usarse-la-inteligencia-artificial-en-el-cuidado-del-agua/
Palabras Claves: Maquinas, Tecnología, Riesgo, Inteligencia, Humano.

La noticia, que recogía un estudio elaborado por Price Waterhouse Coopers, también publicaba una tabla donde se evaluaba cuáles eran los sectores con un mayor riesgo potencial de sufrir una progresiva sustitución de las personas por robots o procesos de automatización. La gestión del agua encabezaba este particular ranking, con un porcentaje superior al 60% con un riesgo potencial de la automatización de tareas. El siguiente sector con mayor riesgo de automatización es el transporte y el almacenaje, seguido por la manufacturación.
Por contra, los sectores con menos riesgo son las tareas domésticas, la educación, la salud y el trabajo social. Estos datos han sido proporcionados por North Shore Workforce Investment Board (NSWIB), una entidad del norte de Inglaterra dedicada al análisis del mercado laboral.
Otro estudio elaborado por Deloitte y la Universidad de Oxford va en la misma línea, asegurando que en los próximos 20 años, un 35% de los trabajos actuales será automatizado.

Pero… ¿qué es la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial (IA) es la mayor revolución surgida en el ámbito tecnológico de la historia. Este tipo de tecnología dota a las máquinas y ordenadores que aprendan a pensar por ellas mismas.
Este tipo de tecnología disruptiva se refiere al conjunto de algoritmos planteados que permiten a las máquinas razonan de similar forma a la del ser humano. Es decir, un conjunto de procesos que tratan de imitar la inteligencia humana en un robot o un determinado software. Uno de los beneficios de la IA es una mayor productividad y una mejora en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos en los que se aplica.
A pesar de ser un concepto relativamente reciente, lo cierto es que hace 2.300 años ya se pensaba en este tipo de tecnología. Aristóteles ya intentó transformar el pensamiento humano en reglas mecánicas e incluso Leonardo DaVinci planteo una serie de inventos que respondían al anhelo de construir máquinas que imitarán el trabajo humano.

Para concluir, personalmente estoy en contra de este avance imparable del poder de las máquinas. La raza humana peca en ocasiones de inconsciencia y generalmente desarrolla proyectos e iniciativas que parecen un gran avance y a la larga se demuestra que son contraproducentes e, incluso, nocivos, como por ejemplo la invención de bombas nucleares. La tecnología debe estar al servicio de las personas -y no a la inversa-, ser un complemento y contribuir a un desarrollo cada vez más eficiente de las tareas. Sustituir una persona por un robot puede generar la pérdida de puestos de trabajo y contribuir al empobrecimiento de la raza humana. Hay casos que son preocupantes como la creación de robots para fines sexuales, por citar un ejemplo. Otro tema que me preocupa es que la inteligencia artificial pueda llegar un día a llevar la iniciativa y ser más poderosa que las personas. Películas como Tron o Terminator muestran esta evolución que esperemos que se quede en la ficción.
Comments