La ola de plástico en el océano podría ser más grande de lo pensado
- YUDY VANESSA FORERO PULIDO
- 14 may 2021
- 3 Min. de lectura
Autor Del Articulo: Corinna Acosta
Fecha de publicación: 31 agosto 2020
Sitio Web: https://www.expoknews.com/la-ola-de-plastico-en-el-oceano-podria-ser-mas-grande-de-lo-pensado/
Palabras claves: Modelo, Plástico, Océano, Residuos, Producción.
EL mundo marino está en peligro, esto debido a los millones de toneladas de basura de diminutas fibras plásticas que la corriente marina se carga y se ingresa a lo más profundo del océano. Según los estudios realizados por unos químicos americanos quienes encontraron fibras microplásticas incorporadas en los tejidos de órganos humanos, lo cual es un hecho que supera la adversidad y nos pone en peligro.
Otro nuevo informe elaborado por expertos de todo el mundo alerta de la necesidad de cambiar el modelo de producción y consumo de productos plásticos y propone una serie de soluciones ya disponibles para reducir drásticamente la generación de residuos.
El flujo de plásticos a los océanos podría triplicarse para el año 2040 si no se actúa de forma inmediata, según las conclusiones de un nuevo análisis de The Pew Charitable Trusts y SYSTEMIQ. No obstante, la investigación también identifica soluciones que podrían reducir este volumen en más de 80% usando tecnologías hoy disponibles, En la investigación se concluyó que, si no se toman acciones para abordar el incremento estimado de la producción y el consumo de plásticos, la cantidad de este material que ingresará al océano cada año aumentará de 11 millones a 29 millones de toneladas métricas dentro de los próximos veinte años. Esto equivale a alrededor de 50 kilos de plástico por cada metro de costa a nivel mundial. Ya que los plásticos permanecen en el océano por cientos de años y puede que nunca se biodegraden, la cantidad de este material acumulada en el océano para el año 2040 podría alcanzar 600 millones de toneladas. Además, el COVID-19 introdujo desafíos adicionales en la batalla contra la contaminación del océano por plástico, ya que, según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), el consumo de plásticos de un solo uso aumentó durante la pandemia.

Junto a científicos y expertos de todo el mundo, Pew y SYSTEMIQ llegaron a las conclusiones descritas en el informe usando un nuevo modelo económico que cuantifica el flujo y la cantidad de plástico en el sistema global, y que compara la cantidad de contaminación por plástico del océano entre 2016 y 2040, sobre la base de seis escenarios: desde la ausencia de cambios en el flujo creciente estimado de plástico al océano, hasta una transformación total del sistema de plástico mundial, que considera su producción, recolección, consumo y disposición. El modelo cuantifica los costos asociados, el clima y las consecuencias laborales de cada escenario.
A pesar de que se ha progresado en abordar el desafío global del plástico, en el informe se concluye que los compromisos actuales de los gobiernos y la industria reducirán la cantidad de plástico que fluye al océano solamente en un 7 % para el año 2040. Sin un cambio significativo, es probable que alrededor de 4.000 millones de personas en el mundo no cuenten con servicios organizados de recolección de residuos para el mismo año, lo que contribuirá en gran medida a la cantidad estimada de contaminación del océano por plástico. Para reducir esta brecha, se requeriría conectar diariamente a más de 50.000 personas a los servicios de recogida, hasta 2040.

Comentarios