Suicidio en tiempos de COVID-19… ¿Se redujo o aumentó?
- YUDY VANESSA FORERO PULIDO
- 14 may 2021
- 2 Min. de lectura
Autor del Articulo: Arianne Lira
Fecha De Publicación: 7 mayo 2021
Palabras clave: Crisis, Enfermedad, Pandemia, Salud, Suicidio.
Decir que la pandemia del COVID-19 dio un giro inesperado en torno a nuestras vidas no es ninguna exageración. Y es que es algo que nos ha atacado desde la salud, economía, nuestra vida social y por ende nuestra salud mental. Es por ello que todos esperamos aumentos en estas cifras de suicidio durante la pandemia, ¿Todo el mundo espera eso, no? Pues se realizaron estudios en 21 países para determinar estas cifras si van en aumento o declive y es que vivir con incertidumbre, sin saber lo que va a acontecer, dificulta afrontar una situación y controlarla, pero si además ya se contaba con diagnostico mental, traumas, estrés la situación se complica.
Para sorpresa de todos……
Los resultados muestran que no hubo un aumento significativo en los casos de suicidio durante la pandemia, esto es una noticia buena pero a la vez inesperada. El riguroso estudio que se llevó a cabo tomo la base de datos de suicidio del año 2019 y comparándolo con las cifras que se publican en internet y también en los centros de estudio de salud mental donde salen los reportes de los fallecidos a causa de un suicidio y así compararlas mutuamente.

Y es que hablar de suicido se ha convertido en una necesidad, ya que siempre que hay un suicidio en algún lugar se prende la alarma de los psicólogos y trabajadores sociales en cuanto a la salud mental, esto es debido a que se pueden repetir los casos de la gente que está en crisis y sabe esta noticia y procede al suicidio creyendo que es la mejor opción. Es por ello que hablar de suicidio y sus causas tales como la depresión o el estrés deben hablarse con suma precaución pero con urgente necesidad, pero también es importante saber qué es erróneo pensar que solo las personas con enfermedad mental plantean, cuestionan y realizan suicidio. La crisis económica, desempleo, pérdida adquisitiva también pueden incidir en él.
En esta pandemia de covid-19 se establecieron medidas para evitar el contagio que son factores de riesgo de enfermedad mental y suicidio: aislamiento, distanciamiento físico, incertidumbre, miedo, muerte de allegados, desempleo, pérdida económica, actividad educativa digital, hábitos no saludables (sedentarismo, abuso de pantallas digitales etc.), cambios psicosociales y de salud. Se tomaron precauciones que afectaron la asistencia mental: suspensión de consultas, atención por teléfono o digital, altas hospitalarias.

Una conclusión importante a señalar es que en pandemia los servicios de salud mental no eran prioritarios y su acceso quedo reducido, considerándose que pudo afectar negativamente a personas con ideación suicida, pero menos mal no afecto de una manera significativa. La ONU señala que los factores de riesgo de suicidio se han agravado y recomienda desarrollar estrategias para cuidar la salud mental. Advierte que en personas con riesgo de suicidio hay que cuidar que el distanciamiento físico no se convierta en social pues, las personas con ideas suicidas necesitan contacto interpersonal.
Comments